MĂ©xico, - Los paĂses de AmĂ©rica Latina presentan atrasos con respecto a otras naciones en cuanto a la calidad y la transparencia de la informaciĂłn ambiental, aseguraron hoy expertos consultados por Efe.
Entre sus consideraciones estuvo la necesidad de ratificar el Acuerdo de EscazĂș, que apunta a la consecuciĂłn de un mayor, mejor y transparente acceso a la informaciĂłn ambiental, algo esencial de cara a frenar crisis como el cambio climĂĄtico.
En entrevista con Efe, la sociĂłloga Susana Cruickshank comentĂł que este acuerdo busca transparentar desde datos hasta la disponibilidad de recursos econĂłmicos que las naciones destinan a la ecologĂa.
La tambiĂ©n directora del Centro de Estudios en CooperaciĂłn Internacional y GestiĂłn PĂșblica (CECIG) asegurĂł que “cuando se transparenta la informaciĂłn y el gasto pĂșblico en temas ambientales, los Gobiernos permiten que la poblaciĂłn construya ciudadanĂa y demande resultados de las inversiones de grandes proyectos”.
No obstante, recalcĂł que “no solo es tener el mecanismo de transparencia de datos, sino el contar con la cultura ciudadana que les dĂ© un uso adecuado”.
En la actualidad, la Ley General de Equilibrio EcolĂłgico y ProtecciĂłn Ambiental (LGEEPA) de MĂ©xico es muy dĂ©bil a ojos de la especialista y no tiene los mecanismos necesarios “para defender de forma real los derechos de los ciudadanos al padecer problemas ambientales”.
RecordĂł que muchos conflictos socioambientales devienen de la falta de informaciĂłn sobre proyectos como la construcciĂłn de presas y minas que chocan de forma directa con comunidades indĂgenas o rurales.
En muchos casos, la opacidad de la informaciĂłn sobre estos proyectos trae consigo corrupciĂłn, aseverĂł.
SegĂșn datos del X Foro Regional de TransformaciĂłn de Conflictos Socioambientales en AmĂ©rica Latina, realizado a fines de noviembre el Ciudad de MĂ©xico, se estima que en el paĂs existen 300 conflictos socioambientales.
Estos incluyen pugnas entre comunidades y empresas con megaproyectos, dejando a su paso desplazamiento territorial y amenazas al ambiente.
Cruickshank explicĂł que MĂ©xico, con la nueva administraciĂłn federal iniciada el 1 de diciembre, tiene la gran oportunidad de ratificar el Acuerdo de EscazĂș.
No obstante, los gestos al ambientalismo por parte del nuevo gobierno encabezado por el presidente AndrĂ©s Manuel LĂłpez Obrador son todavĂa escasos, algo que se ha visto reflejado en una drĂĄstica reducciĂłn del presupuesto de la SecretarĂa de Medio Ambiente y Recursos Naturales y otras dependencias de Ăndole medioambiental.
Los Ășltimos datos reflejan que MĂ©xico destina 4,6 % del Producto Interno Bruto (PIB) a protecciĂłn ecolĂłgica y resarcir daños ambientales.
Durante el X Foro Regional de Transformación de Conflictos Socioambientales, las organizaciones civiles de Latinoamérica concluyeron que el acceso a información confiable y oportuna es una condición necesaria para hacer valer los derechos de quienes se ven afectados por la conflictividad socioambiental.
Asimismo, consideraron que esto sirve tambiĂ©n para reducir las asimetrĂas de poder que subyacen al diĂĄlogo entre cosmovisiĂłn ancestral y modelos de desarrollo capitalistas.
Al foro asistieron mĂĄs de 130 asistentes de paĂses como MĂ©xico, CanadĂĄ, Chile, Guatemala, Colombia, PanamĂĄ, Nicaragua, Ecuador, PerĂș, Honduras, Bolivia, España y Reino Unido.
El vicepresidente de la organización internacional Oceana, Pedro Zapata, indicó a Efe que los problemas de opacidad en información ambiental en México denotan la existencia de diversos problemas ecológicos.
Esta situaciĂłn, valorĂł, es muestra de una amplia reticencia oficial de reconocer que existen diversos conflictos en el sector ambiental.
“Se tiene un sistema polĂtico en MĂ©xico en donde los funcionarios de nivel medio antes que realizar correctamente sus labores deben hacer lo posible por ocultar los problemas a sus superiores y se encargan de solo darles buenas noticias para asĂ conservar el trabajo”, denunciĂł.
No debe seguir reinando este sistema de “no informaciĂłn”, concluyĂł el directivo de esta organizaciĂłn que lucha por la conservaciĂłn de los mares. EFE
No hay comentarios:
Publicar un comentario