El feminicidio, una plaga mundial y persistente - HORA-CERO-DIGITAL

Lo Ășltimo

martes, 19 de noviembre de 2019

El feminicidio, una plaga mundial y persistente


El feminicidio, una plaga mundial y persistente


Miles de mujeres mueren cada año en el mundo por el simple hecho de ser mujeres. En 2017, las víctimas llegaron a 90,000. Es una plaga que afecta sin distinción a países ricos y pobres, a los que estån en guerra o en paz.

Varios paĂ­ses han adoptado desde hace algĂșn tiempo legislaciones eficaces contra este flagelo, como es el caso de España y varios paĂ­ses de AmĂ©rica Latina, cuna de las primeras leyes sobre feminicidios. Otros, como Francia, estĂĄn tomando conciencia ahora.
Una mujer muere cada tres dĂ­as en Francia a manos de su pareja o expareja y la violencia matrimonial afecta anualmente a unas 220,000 francesas. "Nuestro sistema no estĂĄ funcionando para proteger a estas mujeres", admite la ministra de Justicia francesa Nicole Belloubet.
Los crímenes son estremecedores. El 22 de abril, una barcaza halló el cuerpo de una mujer dentro de una valija flotando en el río Oise en Neuville, al norte de París. Resultó ser el cadåver de Marie-Alice, de 53 años, una consultora que los investigadores creen que fue asesinada por su pareja, quien ocultó el cuerpo con la ayuda de su hijo.
Marie-Alice es una de las 115 mujeres asesinadas en Francia en lo que va del año por su pareja o expareja, segĂșn una investigaciĂłn de AFP. En 2018, las vĂ­ctimas mortales llegaron a 121.
En el mundo, Asia encabeza la triste lista con mĂĄs mujeres asesinadas (20,000) por sus parejas o familiares en 2017, seguida del continente africano (19,000), AmĂ©rica del Norte, Central y del Sur (8.000), Europa (3.000) y OceanĂ­a (300), segĂșn la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDC).
Pero es en África (SudĂĄfrica, Senegal, RepĂșblica DemocrĂĄtica del Congo, etc.) donde las mujeres "corren mĂĄs riesgo de ser asesinadas por su pareja o un miembro de su familia" (69%), de acuerdo con la ONU.
En 2017, El Salvador conociĂł una de las peores situaciones del mundo en tĂ©rminos de asesinatos de mujeres, con 13,9 mujeres muertas sobre 100,000, de acuerdo con ONUDC. DetrĂĄs se ubican Jamaica (11 sobre 100,000), RepĂșblica Centroafricana (10,4 - estadĂ­sticas de 2016), SudĂĄfrica (9,1 - cifras de 2011) y Honduras (8,4 - 2017).
De las cerca de 90,000 vĂ­ctimas de 2017, un 57% (50,000) muriĂł a manos "de sus parejas o de miembros de su familia", segĂșn ONUDC. Un tercio (30,000 mujeres) de estas mujeres fueron asesinadas por su excĂłnyuge o pareja actual, "alguien en quien normalmente tendrĂ­an que confiar".
La OrganizaciĂłn Mundial de la Salud (OMS) confirmĂł a finales de 2017 este dato: Un 38% de los asesinatos de mujeres fue cometido por su pareja masculina.   
Estos crímenes no son "generalmente consecuencia de actos espontåneos o aislados, sino mås bien de una acumulación de violencia relacionada con el género", y con un "caråcter posesivo, los celos y el miedo al abandono".
- PaĂ­ses citados como ejemplos de lucha -
España es citada a menudo como uno de los países que mås esfuerzo estå haciendo contra esta lacra desde principios de los años 2000. Entre las medidas que ha tomado destacan una ley pionera, la creación de tribunales especializados y la implantación de brazaletes que impiden que el agresor se acerque a la mujer que acosa.
En 2018, 50 mujeres fueron asesinadas y desde principios de 2019, ya hay 51 mujeres asesinadas. En 2003, el nĂșmero de vĂ­ctimas fue de 71.
Para las asociaciones, estas cifras todavía son demasiado elevadas. Temen, ademås, que con el auge de la extrema derecha retroceda la lucha contra la violencia de género.
América Latina es otra de las pioneras en cuanto a legislación y el primer instrumento jurídico consagrado a la violencia contra las mujeres es de hecho la Convención Interamericana de Belém do Parå, firmada en 1994.
En CanadĂĄ, por ejemplo, se han establecido planes de acciĂłn contra la violencia a mujeres en 10 provincias.
Destacan especialmente la formaciĂłn de los policĂ­as, abogados o jueces, que ayuda en la comprensiĂłn de las vĂ­ctimas y en la detecciĂłn de los riesgos, segĂșn la FederaciĂłn de Casas de Acogida para Mujeres.
Pese a estas medidas, cada seis dĂ­as una mujer es asesinada por su cĂłnyuge en CanadĂĄ. Las mujeres indĂ­genas tienen seis veces mĂĄs riesgo que las otras.
- La tragedia de los crĂ­menes de honor en Asia -
De los 5,000 "crĂ­menes de honor" anuales, generalmente perpetrados por personas cercanas en nombre de la defensa de las tradiciones y a menudo en zonas rurales conservadoras, cerca de 1,000 se cometen en India.
A principios de noviembre, una joven pareja de 29 años --casados hacía tres años sin el consentimiento de sus familias-- fue lapidada hasta la muerte en el sur de India por familiares de la esposa, contrarios a esta unión con un hombre supuestamente de una casta inferior.
En el Pakistån vecino, cientos de mujeres acusadas de haber mancillado el honor de la familia mueren cada año a manos de allegados, a menudo en circunstancias extremadamente violentas.
En AfganistĂĄn, paĂ­s profundamente patriarcal, segĂșn un estudio oficial afgano citado por la ONUDC, "se registraron 243 casos de crĂ­menes de honor entre abril de 2011 y agosto de 2013". 
Los feminicidios relacionados con los conflictos en torno a las dotes de las familias son también numerosos en Asia, sobre todo en India y Nepal.
Por otra parte, en los conflictos, persiste la violaciĂłn de las mujeres como "arma de guerra" para aterrorizar a la poblaciĂłn civil.
En 2014 y segĂșn la ONU, el grupo yihadista Estado IslĂĄmico perpetrĂł en Irak un potencial genocidio de los yazidĂ­es y convirtiĂł a miles de mujeres de esta minorĂ­a en esclavas sexuales.
Mås de 6.400 yazidíes fueron secuestrados y solo 3,300 --sobre todo mujeres y niños-- fueron rescatados o pudieron huir. Mås de 70 fosas comunes han sido identificadas y los restos de decenas de víctimas ya han sido exhumados.

No hay comentarios:

Publicar un comentario