Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en todo el mundo. Particularmente, la insuficiencia cardiaca puede ser mås peligrosa que muchos tipos de cåncer y representa una de las causas mås frecuentes de hospitalización en mayores de 65 años.
Una de cada cinco personas mayores de 40 años podrĂan tener insuficiencia cardiaca en algĂșn momento de su vida, ademĂĄs de que el riesgo de morir es el mismo que tienen los pacientes que padecen ciertos tipos de cĂĄncer avanzado mientras que la frecuencia y duraciĂłn de las hospitalizaciones, asĂ como la gravedad de los sĂntomas de quienes padecen de esta condiciĂłn supone un alto costo para el sistema de salud y para la calidad de vida de los pacientes.
Actualmente, mĂĄs de 20 millones de personas en el mundo viven con esta enfermedad y se calcula que en RepĂșblica Dominicana mĂĄs de 200,000 personas la padecen, esta enfermedad cardiovascular en el que el corazĂłn no bombea la sangre que el organismo requiere para ejecutar sus funciones habituales, porque se ha convertido en un mĂșsculo dĂ©bil o demasiado rĂgido para realizar su funciĂłn correctamente
Recientemente el Ministerio de Salud PĂșblica en conjunto con el Hospital General Plaza de la Salud y la Universidad Iberoamericana, realizaron un estudio donde analizaron el impacto de la insuficiencia cardiaca en el paĂs, a cargo de la doctora Grisel Canahuate.
El estudio demostrĂł que las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la principal causa de muerte en el paĂs, las causas principales de la enfermedad son el Tabaquismo y la Obesidad dos factores que afectan a la poblaciĂłn en un 38% y un 14% respectivamente.
Asà mismo el Doctor Jaime Ordoñez indicó que el sistema de salud dominicano debe invertir mås presupuesto en prevenir las enfermedades cardiovasculares, que dentro de veinte años serå mås provechoso para todos porque reducirå la incidencia de la enfermedad.
“Si gastamos mĂĄs dinero en medicina preventiva habrĂĄ una reducciĂłn en el costo hospitalario, al igual que no habrĂĄ la necesidad de mantener a los pacientes con diurĂ©ticos y bloqueadores por el resto de la vida, entonces si se logra reducir la incidencia de la enfermedad tambiĂ©n las hospitalizaciones se reducirĂĄn” manifestĂł Ordoñez.
Los participantes coincidieron en la importancia de construir propuestas y definir una hoja de ruta orientada a propiciar algunos cambios en el sistema de salud, que hagan posible atender adecuadamente las necesidades de los pacientes y al mismo tiempo, asegurar la sostenibilidad financiera del sistema de salud.
No hay comentarios:
Publicar un comentario