
Los partidos Revolucionario Moderno, PRM, de la LiberaciĂłn Dominicana, PLD, y La Fuerza del Pueblo –los tres surgidos de las entrañas del legendario Partido Revolucionario Dominicano, PRD- configuran la nueva correlaciĂłn de fuerzas que se enfrentarĂĄn en el escenario polĂtico nacional, el primero en el poder y los otros dos en la oposiciĂłn, a partir de la instalaciĂłn del nuevo gobierno, el 16 de agosto prĂłximo.
Con apenas seis años de fundado, el PRM se ha convertido en la principal organizaciĂłn polĂtica de la naciĂłn al lograr desplazar a un poderoso PLD que disfrutĂł del poder 20 de los Ășltimos 24 años de vida democrĂĄtica, tras ganar limpiamente el pasado 5 de julio unas tensas y accidentadas elecciones signadas por la pandemia del coronavirus y una aguda crisis econĂłmica en ciernes.
En el otro extremo, el PLD y la Fuerza del Pueblo -el primero en proceso de reorganizaciĂłn y el segundo procurando una estructuraciĂłn dirigencial, ideolĂłgica y programĂĄtica- se preparan para una nueva lucha cara a cara, esta vez por asumir el liderazgo de la oposiciĂłn al gobierno que presidirĂĄ Luis Abinader.
En estas elecciones el PRM, fundado el 9 de septiembre de 2014 tras la divisiĂłn que sufriera el PRD luego de la derrota electoral de 2012 frente a Danilo Medina, dio un salto cuantitativo gigante al pasar de 26,82 por ciento en las elecciones de 2016 a un 48,90 por ciento en las del 2020, mientras el PLD de un 50,22 por ciento cayĂł a un 32,97 por ciento. Abinader ganĂł las elecciones del 5 de julio con un 52,52 por ciento con un total de 2,154,866 votos, apoyado en los sufragios que le sumaron los partidos aliados (en 2016 el PRM obtuvo 1,611,276 votos para un 33,99 por ciento), mientras Gonzalo Castillo, por el PLD, acumulĂł 1,537,078 votos, al sumĂĄrsele los de los aliados alcanzĂł un 37,40 por ciento (en 2016 el PLD, con Danilo Medina como candidato en reelecciĂłn, obtuvo 2,847,964 votos para un 61,74 por ciento).
La Fuerza del Pueblo, en su debut en elecciones nacionales –se fundĂł tras la salida de Leonel FernĂĄndez del PLD en octubre de 2019 y fue reconocido oficialmente el 7 de diciembre de 2019-, obtuvo 233,538 votos en el nivel presidencial para un 5,69 por ciento. FernĂĄndez, como candidato presidencial de la alianza en que participĂł, personificada por el Partido Reformista Social Cristiano, PRSC, totalizĂł 365,226 votos. Esa alianza acumulĂł un 8,90 por ciento de la votaciĂłn general presidencial.
ReestructuraciĂłn y ‘estructuraciĂłn’
El PLD apalastrado por la renuncia de Leonel FernĂĄndez y un grupo significativo de dirigentes y militantes y la derrota electoral de marzo y julio de este año obligan a la organizaciĂłn a una profunda autocrĂtica y reorientaciĂłn, ahora en la oposiciĂłn, con una reestructuraciĂłn importante de de su dirigencia. Danilo Medina se visualiza como el lider mĂĄximo del partido en estos momentos y se estima que asumirĂĄ la presidencia del PLD en la renovaciĂłn de su ComitĂ© PolĂtico y ComitĂ© Central, uno de los puntos esenciales del Congreso partidario pendiente de iniciarse en noviembre de este año.
Sin embargo, el lanzamiento de varios aspirantes presidenciales con motivo de las primarias internas de octubre pasado, algunos con pontencialidades de cuajar –Francisco Dominguez Brito, AndrĂ©s Navarro pero tambiĂ©n Francisco Javier GarcĂa, Margarita Cedeño de FernĂĄndez, por ejemplo- abren muchas expectativas sobre la recomposiciĂłn de fuerzas en el partido, dada situaciĂłn constitucional que mantiene impedido a Danilo de poder participar nueva vez como candidato presidencial. FernĂĄndez, de su lado, tratarĂĄ encarrilar La Fuerza del Pueblo en el epicentro de la lucha polĂtica que se abre con la instalaciĂłn del nuevo Gobierno, procurando llevar la voz cantante como lĂder de la oposiciĂłn, basado en sus credenciales de tres veces presidente de la naciĂłn y por muchos año presidente y lider del PLD.
Sin embargo, la Fuerza del Pueblo tiene primero que definir su lĂnea ideolĂłgica, su plataforma polĂtica de cara a la sociedad y los poderes fĂĄcticos, la escogencia de sus cuadros directivos y plan de organizaciĂłn a nivel nacional en procura de lograr un crecimiento cuantitativo que obligue a colocarlo en el tablero de referencia y discusiĂłn sobre la concertaciĂłn de los problemas nacionales.
La decisiĂłn sobre el posicionamiento de la Fuerza del Pueblo, como partido ‘mayoritario’ o ‘minoritario’ y de ahĂ su capacidad econĂłmica, serĂĄ trascendente para la estructuraciĂłn de la organizaciĂłn. Los resultados de los procesos de reestructuraciĂłn y estructuraciĂłn del PLD y de La Fuerza del Pueblo, avivarĂĄ la previsible confrontaciĂłn entre Leonel FernĂĄndez y Danilo Medina –de Ă©ste asumir el liderazgo y la presidencia del partido- por encabezar de la oposiciĂłn y por posicionarse como el competidor principal del PRM para las nuevas contiendas electorales.
‘mayoritarios’ y ‘minoritarios’
Asimismo, las autoridades electorales, tanto la Junta Central, JCE, como el Tribunal Superior, TSE, deberĂĄn definir de una vez por todas la forma de establecer el posicionamiento de los partidos tras los procesos de votaciĂłn, ya que el tema ha sido bailoteado de arriba para abajo, afectando tres situaciones: a) si un partido mantiene su personerĂa jurĂdica por haber logrado o no el nĂnimo del uno por ciento de los votos o haber ganado una posiciĂłn electiva ya sea en el nivel congresual o municipal; b) si se ubica entre los ‘mayoritarios’ por haber alcanzado el cinco por ciento o mĂĄs de los votos lo que determina la cantidad de dinero que recibe de los fondos que entrega el Estado para sus actividades partidarias y c) cual es el posicionamiento o nĂșmero a ocupar en la casilla de la boleta electoral de las prĂłximas elecciones.
En este aspecto, la JCE y el TSE han estado enfrentado en ocasiones diferentes sobre la interpretaciĂłn de la ley en esta materia, ya que uno establece que estas posiciones se determinan por la votaciĂłn obtenida por un partido y/o organizaciĂłn polĂtica en el nivel presidencial y el otro que el porcentaje se determina del promedio resultante de la sumatoria obtenida por el partido u organizaciĂłn polĂtica en los tres niveles de votaciĂłn: presidencial, congresual y municipal.
Si se asume el posicionamiento de los partidos por los votos obtenidos en el nivel presidencial par a las elecciones del 2020 el PRM (48,70 por ciento), el PLD (32,97 por ciento) y la Fuerza del Pueblo (5,9 por ciento) serĂan los tres partidos ‘mayoritarios’ que ocuparĂĄn las posiciones uno, dos y tres en las boletas electorales de los prĂłximos comicios y los que recibirĂan, prorrateado entre ellos en partidas iguales, el 80 por ciento de los fondos del Estado que se destina a los partidos reconocidos. El restante 20 por ciento de los fondos del Estado se distribuye entre los ‘minoritarios’ que mantengan el reconocimiento.
Pero si se decide el sistema de promedio, resultante de la acumulaciĂłn de votos de los tres niveles –presidencial, congresual y municipal-, el PRM (43,38 por ciento) y el PLD (32.82 por ciento) serĂan los Ășnicos ‘mayoritarios’ ya que la Fuerza del Pueblo quedarĂa con un porcentaje de 4,25 por ciento, aunque mantendrĂa su pesonerĂa juridical (por obtener mĂĄs del uno por ciento de los votos y varios puestos al Congreso y los municipios) y ocuparĂa la casilla tres, de todos modos.
Las organizzaciones polĂticas que ademĂĄs del PRM, PLD y La Fuerza del Pueblo mantedrĂĄn su personerĂa jurĂdica -segĂșn el boletĂn de las votaciones emitido por la JCE-, de acuerdo a las disposiciones del artĂculo 75 de la Ley de Partidos que indica que pierden su personerĂa los partidos y/o agrupaciones que no alcancen el uno por ciento de los votos o que no hayan obtenido representaciĂłn congresual (senadores y diputados) y/o municipal (alcalde, regidor, Junta Municipal y/o vocal), serĂĄn el PRD (3,97 por ciento de los votos), PRSC (3,24 por ciento)Alianza PaĂs (1,29 por ciento y Dominicanos por el Cambio (1,15 por ciento).
Por debajo del uno por ciento de los votos quedaron 19 partidos: Bloque Institucional Social DemĂłcrata (BIS) 0.99%, Partido CĂvico Renovador (PCR) 0.87%, Partido Humanista Dominicano (PHD) 0.84%, Frente Amplio 0.76%, Movimiento DemocrĂĄtico Alternativo (MODA) 0.74%, Partido Revolucionario Social DemĂłcrata (PRSD) 0.73%, Partido de Unidad Nacional (PUN) 0.72%, Alianza por la Democracia (0.59%), Partido AcciĂłn Liberal (PAL), Partido Quisqueyano DemĂłcrata Cristiano (PQDC) 0.41%, PaĂs Posible 0.40%, UniĂłn DemĂłcrata Cristiana (UDC) 0.40%, Partido Popular Cristiano (PPC) 0.40%, Fuerza Nacional Progresista (FNP) 0.28%, Partido DemĂłcrata Popular (PDP) 0.27%, Partido Revolucionario Independiente (PRI) 0.23%, Partido Nacional de Voluntad Ciudadana (PNVC) 0.19%, Partido DemĂłcrata Institucional (PDI) 0.15%.
No hay comentarios:
Publicar un comentario